Nosotros

1994

Empezamos a trabajar con mi madre en una máquina de coser casera Singer a pedal, debido a que no teníamos energía y de igual manera veníamos del campo en situación de desplazamiento de la vereda Mesopotamia que pertenece al municipio de Bojayá, (Chocó) motivados por la necesidad de sustento, hacíamos arreglos o remiendo de todo tipo de indumentaria.

1998

En 1998 me convertí en la modista de mis compañeras de colegio y del barrio donde vivía.

2000

Inicié a trabajar para un prestigioso almacén de modas en Quibdó, donde me di a conocer por los consumidores de moda, pero al mismo tiempo seguía en casa con mi madre en el pequeño taller.

2005

3 personas
2 máquinas

En este año me independizo, establezco mi propio negocio en el centro de Quibdó, con registro en cámara de comercio e industria y comercio del municipio de Quibdó. Reutilizamos dos máquinas caseras de una chatarrería, trabajamos mis hermanas, yo y mi madre, quien siempre estuvo ahí. Nuestro trabajo era suficiente para los gastos del hogar y el estudio de las hermanas.

2008

5 personas
3 máquinas

Nuestra primera aparición en los medios, se dio 2008 por un concurso de RCN (diseñadores con estilo) donde tuve la oportunidad de enviar mis diseños al programa estilo RCN, nos felicitaron por nuestra destacada participación. En este año me graduó de la universidad como Administradora de Empresas, durante este periodo la ropa que hacíamos era sobre medida y por pedidos de clientes para sus eventos sociales.

Las prendas de origen étnico surgen de la intención de buscar una identidad propia donde nos viéramos reflejados, gracias a este reconocimiento logramos solicitar un crédito y compramos 3 máquinas industriales y una fileteadora. Para este entonces trabajabamos 5 personas. Por mi parte alternaba mi vocación con un empleo temporal, como instructora de confecciones en el SENA.

2014

Participamos en el Petronio Álvarez con un showroom el éxito de este nos permite una participación en Medellín en un evento privado en el poblado llamado Pasarela Univentas, por primera vez soy el blanco de la prensa nacional llenando una página completa del periódico El Tiempo y con comentarios positivos en El Espectador y El Colombiano. Para este tiempo mejora nuestra imagen como micro empresa y como Diseñadora.

2016

2016 la unidad de victima nacional y la multinacional Henkel, patrocinan mi participación en el Bogotá Fashions week, en un evento privado de la multinacional llamado; la pasarela Somos Color, tuve como modelos especiales: Melina Ramírez, Catalina Maya, Vivian Dávila, Adriana Tarud.

La participación de este evento fue muy importante, y exitoso. Los medios escritos y la televisión visibilizan nuestro trabajo, es entonces cuando nuestros diseños toman valor a nivel nacional, desde entonces no pararon las entrevistas en importantes revistas como, Cromos, Easyfly, Rostros e Historias del Pacífico, la revista Glamour, y algunos documentales de mi historia en diferentes canales de la televisión nacional.

Actualmente

30 personas
Integración
de comunidades indígenas
Integración de mujeres de la 3° edad
Reutilización de los recortes de tela

Además de diseñar y comercializar prendas de vestir, tenemos un objetivo social, que consiste en preparar personas en situación de desplazamiento forzado y brindarles oportunidad laboral que se traduzca en mejorar su entorno familiar y su nivel de vida. De esa forma contamos con 10 personas laborando en el taller y más de 20 con empleos temporales, entre ellos, la comunidad indígena Gunadule O Kunas de Unguía Chocó, quienes se encargan de fabricar las molas que utilizamos en las prendas y accesorios, un grupo de Mujeres Afro de la Tercera Edad que se encargan de hacer hermosos tejidos con los recortes de tela sobrantes, minimizando así el impacto que genera nuestra producción siendo más amables con nuestro ambiente además de construir tejido social.